sábado, 2 de mayo de 2020

MUERTES DE COVID-19 POR FALTA DE VITAMINA D

Un estudio realizado en el Reino Unido por investigadores del Queen Elizabeth Hospital Foundation Trust y la Universidad de East Anglia vinculó la deficiencia en vitamina D con las muertes por coronavirus.
Se trata de los resultados preliminares del estudio El rol de la vitamina D en la prevención de la mortalidad por enfermedad de coronavirus que aportaría un nuevo dato para terminar de entender el virus. De esta manera, los científicos británicos dieron un importante paso en la evaluación de factores de riesgo de la enfermedad.
"El grupo de población más vulnerable para covid-19 también es el que tiene el mayor déficit de vitamina D", sostienen Petre Cristian Ilie, Simina Stefanescu y Lee Smith, autores del informe. Estas afirmaciones van en línea con otros estudios realizados previamente en los que se sostiene que saludables niveles de vitamina D pueden colaborar para reducir el riesgo de infecciones respiratorias.
El papel de la vitamina D:
El papel de la vitamina D en la salud ósea e inmunológica es conocido desde hace años. Favorece la absorción del calcio en el intestino y se utiliza para muchos procesos biológicos. Además, este micronutriente es necesario para el crecimiento y desarrollo de los huesos en los niños.
También ayuda, junto al calcio, a reducir la pérdida de mineralización ósea en mujeres posmenopáusicas. Por último, la vitamina D también está implicada en otras funciones biológicas. Los músculos, el sistema inmunitario, el metabolismo del fósforo y los dientes son loas màs beneficiados.
La piel produce este micronutriente gracias a los rayos UVB del sol, pero también podemos obtenerla a través de la suplementacón. En ambos casos, para poder funcionar correctamente en el organismo, debe pasar primero por un poceso bioquìmico en el hígado y en el riñón. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición recomienda evitar o el consumo de peces de gran tamaño con alto contenido en mercurio.
La cantidad de calcio diaria necesaria para los adultos es de 1,000 mg para personas de 19 a 50 años, y 1,200 mg para hombres mayores de 70 años y mujeres mayores de 50 años. Para los adolescentes de 14 a 18 años y mujeres embarazadas o lactantes, la necesidad es de 1,300 mg. El calcio es esencial para la salud de los huesos, los músculos, los nervios y la coagulación de la sangre.

“Elige vivir con excelente salud. Relaja el cuerpo y la mente”. 
Si te ha resultado útil sigue y recomienda. Visita las referencias y entèrate de màs temas de salud:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por participar en esta página.

LAS CIFRAS DE OBESIDAD ¡ALERTA!

  La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) informa que el 72.4% de los adultos mayores de 20 años en México presentan obesidad ...